lunes, 7 de mayo de 2012

Fotos de la EPO 83

Curso en sala de maestros

Rally del día del estudiante

Domo y cafetería

Rally del día del estudiante

Microempresas

Actividades culturales

Conferencia en audiovisual

Biblioteca

Equidad de género

Salones

Biblioteca

Foto de generación

Directora de la EPO 83
Durante un taller de oratoria

domingo, 6 de mayo de 2012

Los saberes de mis estudiantes.

Mis estudiantes ocupan el internet y las TICs en primer lugar para comunicarse con sus pares,ya sea través de la web, mediante el Facebock, o mediante el celular, a través de los mensajes. De hecho, el celular lo usan mucho durante el día para establecer contacto con sus amigos o sus novios y el Facebock lo emplean durante la noche cuando está conectados.
Cabe mencionar que muchos alumnos carecen de computadora en su casa y muchos otros no tienen servicio de internet, lo que dificulta una estrategia colectiva para todo el grupo. Podría pensarse en los cafés internet, pero en varias comunidades donde ellos viven este servicio es escaso y cierra temprano, además de que algunas de estas comunidades son inseguras por la noche.
Otra cosa que hacen los alumnos que sí cuentan con computadora e internet es bajar música de programas como Ares y escucharla en su Ipod o en sus celulares, para lo cual tienen sus audífonos, aunque esto puede implicarles un problema posterior de sordera, pues los decibeles a los que someten su tímpano son muy altos. Aparte de que esta práctica los aísla del mundo. Como bien sabemos la nuevas tecnologías de la información y la comunicación generan impresionantes formas de comunicación, pero también pueden servir para individualizar más al ser humano y encerrarlo en formas de comunicación virtuales que le signifiquen un alejamiento de la realidad comunitaria. Ese es un problema que siempre debemos tener presente.
Algo que la mayoría de los alumnos hace es bajar las tareas de Wikipedia o del Rincón del Vago y hacer corte y pega para entregarlas como si fueran suyas. Al preguntarles porque lo hacen, su respuesta es que así aprenden y que los maestros los aprueban, lo que indica que los docentes no estamos revisando bien los procesos de construcción del conocimiento de los alumnos.
Los alumnos también hacen presentaciones en Power Point para alguna materia donde se les pide exponer un tema, así como videos o exposiciones fotográficas, con imágenes bajadas de la red.
La estrategia que construí con mis alumnos para aprovechar más la web, fue que utilicen el Facebock para compartir conceptos, ideas, imágenes y datos sobre el tema de la identidad de género- en la materia de Antropología-durante quince días, para generar otro tipo de comunicación a través de la red. Me deberán entregar impresas las diversas participaciones que tengan durante ese periodo. Les pareció interesante y motivante.
También decidieron elaborar un video en forma de película breve sobre los conflictos entre los sexos. En los grupos que se formaron para tal efecto, quedaron alumnos que saben manejar la video y alumnos que no conocen nada al respecto, para compartan sus conociientos. Lo presentarán en quince días en la sala audiovisual.

Mi confrontación con la docencia.

En 1998 ingrese al nivel medio superior en la Preparatoria Oficial No 83, ubicada en el municipio de Teoloyucan en el estado de México, ésta mi escuela es muy importante, ya que crecí junto con ella, aún recuerdo que todavía me tocó impartir clases en unos salones que se conocían como “aula pintro”, eran unas galeras de lámina donde se escuchaban todos los ruidos de los otros grupos, nuestra cafetería era un changarrito donde teníamos que comer parados. Comentaba que crecí junto con la escuela porque en realidad así fue, mi primera y única experiencia docente inicia aquí, pero déjenme comentarles que ahora es una escuela muy bonita y sin temor a equivocarme, una de las mejores del Estado.
Estudie la Licenciatura en Sociología en la Unidad Académica Profesional Zumpango, que pertenece a la UAEM, en esos momentos mi interés se centraba en la investigación y sobre todo me interesaba la sociología política, como algunos de los compañeros llegué al magisterio por cuestiones del azar, me invitaron a trabajar a la EPO 83 había algunas horas vacantes y todo indicaba que eran para mi. Anteriormente había trabajado en el IFE y en la capacitación pero con adultos. Mis primeros días como docente de jóvenes preparatorianos fue realmente difícil, ya que debo reconocer no tenía ninguna herramienta psicopedagógica para desarrollarme en docencia.
Como algunos profesores que compartimos este espacio, tenemos tantas cosas en común como el hecho de irnos construyendo día a día, las escuelas donde trabajamos tienen muchas carencias en la infraestructura, nuestras condiciones materiales son realmente difíciles, pero poco a poco las hemos ido superando. Nosotros los docentes, nos hemos preocupado por seguirnos preparando y de alguna manera superar las carencias materiales de nuestras instituciones, como una compañera que comentaba que se llevaba a sus alumnos a un café internet para poder desarrollar su clase.
Por eso comentaba, que algunos de nosotros hemos crecido junto con nuestras escuelas, el inició si fue muy complicado, así que tuve comenzar a prepararme tomar cursos, construirme y reconstruirme como maestra, en este sentido coincido con la lectura de Esteves en relación a que muchos nos forjamos como docentes a partir del ensayo y el error.
A partir de esta reflexión recupero la idea expresada en el texto de Santos Guerra en el sentido de que “las escuelas no son lugares neutrales y por consiguiente tampoco los Profesores podemos adoptar una postura neutral... si los profesores hemos de educar a los estudiantes para ser Ciudadanos activos y críticos, debemos convertirnos en intelectuales transformativos".

Personalmente pienso en la docencia como una magnífica oportunidad para incidir en el cambio de nuestra comunidad, al trabajar con jóvenes y poder formarlos, guiarlos durante su paso por la preparatoria, es una gran responsabilidad ya que muchas veces me equivocó y debo tener la humildad para rectificar mis errores, el hecho de ser maestra me ha permitido reflexionar críticamente mi quehacer docente, en la docencia nada está escrito y pienso que debemos estar muy atentos en nuestro día a día.
Por otra parte, considero que uno de los problemas que también compartimos es la capacitación en áreas concretas como la motivación, el liderazgo, la comunicación, la negociación y ahora el desarrollo de las competencias, pero personalmente una capacitación donde se puedan discutir de manera profunda las problemáticas que vivimos como docentes. Ya que para poder construir una identidad profesional se enfrenta el problema de constituirse en referencia a una idealidad del deber ser y está exigencia no dicha es la que debe modificarse para lograr una identidad sana en la que lo fundamental es lo que soy y no lo que debo ser.
Como docentes tenemos varios retos que debemos superar como el hecho de que las generaciones van cambiando, los jóvenes que llegan a nuestras escuelas no sienten, ni piensan de la misma manera, tienen nuevos intereses, aprenden de manera distinta, por ejemplo la percepción de la educación como un factor de movilidad social, que permitía poder avanzar a otro grupo social, esta noción, en la mayoría de los alumnos ya no es importante, si recuperamos la idea del tener o ser muchos de ellos se quedan en el tener y el conocimiento que te distinguía del otro en la actualidad ya no tiene el mismo valor. Nosotros los docentes debemos de reflexionar y pensar a nuestros alumnos desde una perspectiva diferente.
Una de las riquezas que poseemos como docentes es la experiencia de tantos años en el servicio, solo que es necesario que nos detengamos a pensar y a reflexionar como podemos sistematizarla, es decir darle orden para poder recuperarlas de una manera critica, pienso que la escritura es una forma y al revisar las aportaciones de mis compañeros encuentro ideas muy interesantes para debatirlas y llegar a conclusiones que nos permitan mejorar el ejercicio de la docencia, pero también encuentro lugares comunes, debemos romper con ese mundo de la pseudoconcreción, para llegar a los problemas reales que enfrentamos como docentes. Por ejemplo, cuando afirmamos que “los docentes somos transmisores de conocimiento” a que nos referimos ya que estamos ante una concepción sobre el proceso de enseñanza –aprendizaje bastante limitada y es entonces cuando debemos dialogar qué es para nosotros ser maestros, qué es la enseñanza, es decir como vamos a conceptualizar dicho proceso. En este sentido, este espacio que compartimos resultaría bastante enriquecedor.
Finalmente concluyó con la idea de Terencio que recupera Unamuno:” Soy humano y nada humano me es ajeno” En definitiva debemos de educar en el poder del espíritu humano, logrando que los jóvenes construyan su propio camino.